Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado practica la habilidad de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo estable, bloqueando desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera excesiva.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del género vocal. Un desacierto corriente es intentar exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante dominante: no importa si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la zona alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el diafragma y a mejorar la mas info administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.